martes, 19 de octubre de 2010

TALLERES EDUCATIVOS: HACIA UNA VIVIENDA SALUDABLE


Talleres Hacia una Vivienda Saludable desarrollados en la UPA con la comunidad del barrio P-5:
  • La Vivienda Como Espacio Vital.
  • Sorbos de Vida Agua para el Consumo en la Vivienda.

                              Comunidad del barrio P-5 durante la charla
Desarrollo de la dinámica


Entrega de regalos por los estudiantes Edinson, Maira, Geidy y Verònica

Estos talleres estuvieron acompañados con dinámicas y participación de los asistentes mediante preguntas intermedias que permitieron la claridad de los conocimientos obtenidos por parte de los participantes. Mediante los talleres se fomentó el autocuidado de los asistentes y se les enseño a tener una vivienda saludable, segura y adecuada para prevenir accidentes y enfermedades, así mismo mediante el taller del agua para el consumo en la vivienda se les explico cómo evitar enfermedades consumiendo agua tratable de buena calidad utilizando los métodos de desinfección en la vivienda.

viernes, 15 de octubre de 2010

PRIMERA ASAMBLEA GENERAL EN EL BARRIO P-5 Y CHARLA EDUCATIVA SOBRE ALIMENTACION SALUDABLE

       

En el salon comunal del barrio P-5, tercera etapa,se realizó la primera asamblea comunitaria en la cual la profesora Carmen Tordecilla intervino para presentarnos ante la comunidad y explicar de que trataba el programa de salud colectiva y la importancia del acompañamiento de la comunidad, a si mismo, se realizo un proceso educativo sobre alimentación sana, punto fundamental en los estilos de vida saludable, con esto queríamos fomentar el autocuidado de los  participantes.


 
Los  estudiantes: Edinson Londoño, Maira Perez, Gedy Cabrales y Veronica Cabrales, haciendo entrega de los regalos a los participantes de la comunidad.

TOMA CASUAL DE PRESIÓN ARTERIAL BARRIO P-5


Toma de tension arterial a cargo de los estudiantes: Verònica Cabrales, Geidy Cabrales, Edinson Londoño y Maira Pèrez.




Esta actividad se realizó con el fin de identificar  a las personas de esta población con presión arterial alta y hablarles sobre la importancia del autocuidado, para mantener la salud.
En esta jornada se diò una charla sobre los factores de riesgo de la presión arterial por parte de la profesora Carmen Cecilia Tordecilla, dirigida a las personas que asistieron, con el objetivo de sensibilizarlos de la importancia de evitar todos estos riesgos mejorando nuestros estilos de vida, que garantizan nuestra salud.



domingo, 29 de agosto de 2010

UBICACION GEOGRAFICA DE ANTIOQUIA

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

 Se ubica en el Noroccidente del país y es uno de los 32 departamentos de Colombia. Fue creada en 1576 con el nombre de Provincia de Antioquia, el cual se conservo hasta 1856 cuando se conformo en Estado Soberano. Este posteriormente se convirtió en el actual departamento en 1886.


UBICACION GEOGRAFICA:
Norte: Mar Caribe y departamento de Córdoba.

Occidente: Choco.

Oriente: Bolívar, Santander y Boyacá.
Sur: Caldas y Risaralda.

Habitantes: 5,962.885.
Capital: Medellín.
                                                                    
                                                                          CLIMA

El clima es muy variado, la zona antioqueña del Mar Caribe suele registrar altas temperaturas, con una marcada estación seca que se extiende aproximadamente desde diciembre hasta marzo, mientras que en los páramos y los altos de las cordilleras las temperaturas son muy bajas.
Por otra parte, las zonas llamadas Norte y Oriente del departamento son de clima frío. Las zonas que en el departamento se denominan Magdalena Medio, Bajo Cauca y Atrato, poseen clima cálido.
Finalmente, el Suroeste de Antioquia y el Valle de Aburrá poseen clima templado.

                                        
                                               DEMOGRAFÍA Y ETNOGRAFÍA




























Según el último censo realizado en 2005, en Antioquia habitan 5.962.885 personas, de las cuales más de la mitad viven en el área metropolitana de Medellín. La composición racial es:

Mestizos y blancos (88,66%);

Negros o afrocolombianos (10,83%);

Amerindios o indígenas (0,51%).

                                            ECONOMÍA, FINANZAS Y NEGOCIOS

Su impulso económico está repartido entre los sectores primarios a terciario de la economía, estos son:
Minería, ganadería vacuna y caballar, comercio, confección, producción y distribución de energía, servcios especializados de salud y medicina, frutas y flores, verduras con valor agregado, conservas y alimentos en general, productos forestales, construcción de vivienda, vehículos (autos y motos) y servicios financieros, de bolsa, bancarios y de seguros. A estos se suman otros sectores transversales: software, electrónica, telecomunicaciones, maquinaria y equipo, turismo de negocios, turismo médico, congresos y convenciones, y transporte.

HISTORIA DEL DEPARTAMENTO

HISTORIA:
  
La Antioquia de los siglos XVIII y XIX era una sociedad rural. Las familias derivaban su sustento de las actividades agrícolas y en menor medida de la minería y el comercio. La pequeña y mediana propiedad conformaban el soporte económico donde la titularidad estaba en cabeza del padre-hombre cuyo principal papel era el de fungir como proveedor económico de su grupo familiar. Su esposa legítima debía ocuparse de los oficios domésticos y de las tareas de la crianza y educación de los hijos. Casarse y tener descendencia era el mandato de la cultura. Tener una prole numerosa, asegurar el apellido y una familia para ejercer mando y dominio era el principal proyecto de vida de los hombres de esa época. No se concebía una vejez en soledad, sin el apoyo y la presencia de nietos y nietas. Un matrimonio sin hijos se consideraba una tragedia, una maldición bíblica. En Antioquia la influencia de la iglesia católica fue determinante en la cultura y en la organización social. Otras formas de soltería, tanto masculina como femenina, eran objeto de crítica y condena social. El rezo diario era una práctica familiar muy arraigada entre los antioqueños.
No tener un apellido paterno y no hacer parte de un tronco familiar reconocido significaban la exclusión y la discriminación social y económica para la persona. Las oportunidades, el estatus, los empleos públicos, la identidad personal, el matrimonio dependían del tamaño y del peso de la parentela. El padre como objeto de respeto reverencial por la vía del temor y no del afecto; la madre como objeto de exaltación afectiva por su modelo de abnegación y sacrificio; los hijos y las hijas como sujetos de propiedad absoluta de sus padres. El paternalismo, derivado de la familia patriarcal, impregnaba las relaciones y la convivencia con la servidumbre y con quienes se consideraba inferiores socialmente.


 LA ACTUALIDAD:






































 Tres son los escenarios en los cuales las podemos ubicar y caracterizar: la tradición, la transición y la ruptura. Las tres formas coexisten en el presente y se dan bajo una misma estructura de parentesco. Existen familias conformadas bajo el rito católico, con pareja monogámica estable, padre proveedor y madre hogareña. Hay familias donde la pareja vive en unión de hecho, ambos trabajan y comparten los oficios domésticos, la crianza de los hijos y la relación se establece en un contexto de dialogo y democracia. Y otras familias, no las más numerosas, que han roto con la tradición, han superado la transición y se sitúan en el plano de la ruptura, aquí los roles de la pareja pueden estar invertidos, existiendo distintos arreglos para la vida doméstica y las relaciones con los hijos. Las familias no se están acabando, ni se van a desintegrar por completo. Se recomponen. Unas funciones se debilitan, otras pasan al Estado, otras se fortalecen. Si bien el enfoque de derechos, los progresos en la legislación, en la educación y en la conciencia colectiva propenden por una vida familiar más armoniosa aún persisten el abandono, el maltrato infantil, la violencia contra la mujer, el abuso sexual como factores atentatorios de esa armonía. Persiste el orgullo y la identidad que da un apellido, de ahí la reunión anual de parientes, de varias generaciones, que comparten un mismo tronco familiar; permanecen los lazos con el terruño de origen, de ahí las reuniones mensuales de las colonias. Se mantiene el gusto por la “bandeja paisa” sobre todo cuando estamos fuera del Valle de Aburrá y no fallan con las llamadas telefónicas semanales ni con el dinero de las remesas a sus familias quienes viven en el exterior. Las familias antioqueñas no olvidan las tradiciones pero las seduce el cambio.

                                                    SIMBOLOS DEPARTAMENTALES


                                                             ESCUDO

Es el principal emblema y uno de los símbolos oficiales de dicho departamento colombiano, forma parte de la imagen institucional de la administración departamental, por lo cual siempre están presentes en los actos protocolarios, en la papelería oficial, etc.

                                                            BANDERA

Es uno de los principales emblemas del departamento de Antioquia (Colombia), forma parte de la imagen institucional de la administración departamental, por lo cual siempre están presentes en los actos protocolarios, en la papelería oficial, entre otros.
                                                              

                                                                 MAPA
     

FAMILIA ANTIOQUEÑA

                                                                            FAMILA:






Es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

¿QUE ES LA FAMILIA SALUDABLE?
Es el estado de ideal del núcleo familiar y su adecuada relación con las influencias biopsicosocial y ambientales del mundo que la rodea.

                                        
                                         TIPO DE FAMILIA ANTIOQUEÑA:

Pareja monogámica estable: Padre proveedor y madre hogareña, es la más común.

Unión de hecho: Ambos trabajan y comparten los oficios domésticos.

Familia monoparental: Un solo padre está a cargo de la crianza de los hijos.

Nuclear extensa: Constituida por dos o más generaciones en el hogar de los abuelos.

Unión legal.
















                                                         ESTILO DE CRIANZA:

• Democrático regida por el dialogo y la democracia.

RELIGION: católica

                                                                   PERSONALIDAD:

Espíritu productivo, ahorrativo, emprendedor y andariego.
La mujer es la guía, consejera del hogar y también aporta apoyo económico.

                                                                     GENTILICIO:

Antioqueño/a quienes contienen varios tipos de cultura: urbana, montañera, costeña, ribereña y calentana. Sin embargo están conformados por 5 grupos humanos bien definidos: paisa, costeño, sabanero y chocoano e indígena (etnia Embera). El grupo más predominante es el paisa en un 90% y habitan casi en su totalidad en la región montañosa del departamento, que constituye un 80% del área. Esta región montañosa junto a Risaralda, Quindío y Caldas conforman la denominada región paisa Colombiana.

                                                              GASTRONOMIA:



.Bandeja paisa: Frijol, arroz, huevo, tajada de maduro, chicharon, chorizo, carne en polvo, aguacate, morcilla, ahogado, ensalada de tomate verdes y maduros y arepa.

• Arepa de maíz

• Arepa de huevo

BEBIDAS:

• Guarapo

• Jugo de caña de azúcar con limón

• Mazamorra antioqueña.

• Chocolate


                                                   TRAJES TÍPICOS ANTIOQUEÑOS






















































El traje típico antioqueño desciende directamente, para los hombres, de los arrieros paisas colonizadores del siglo XIX, y para las mujeres, de las jóvenes y señoras recolectoras de café.

El traje masculino se compone del sombrero antioqueño, blanco y con cinta negra; también del poncho o de la ruana dependiendo de si el clima es frío o caliente; por igual del carriel, el machete y las alpargatas.

El traje femenino de la Antioquia típica consiste en una falda larga negra con algunos coloridos estampados, de una blusa blanca y sombrero, todo ello adornado con muchas flores y bordados.

                                                   PINTURA Y ESCULTURA

Palacio de la cultura, Plazuela Nutibara, Medellín.

                                                             MÚSICA

En Antioquia, tradicionalmente, han existido unas bien cimentadas cultura y afición por la música, tanto popular como culta o docta.

En la mayoría de las zonas rurales del departamento reina en abundancia la música popular, y existe una gran ausencia de música culta, salvo por la música religiosa en los templos católicos, y por una moderna campaña para crear orquestas y bandas municipales.

SALUD Y EPIDEMIOLOGIA

                                                                      EPIDEMIAS

Una de las penurias que sufrían estos arrieros y colonizadores eran las enfermedades y parásitos adquiridos en su vida.
La diarrea, la fiebre, las calenturas, los paludismos, gota y otras que ellos llamaban mal de ojo.
Arriero que se respetara no le podían faltar, piojos, pulgas, carangas, carranchil, niguas y las famosas candelillas o mazamorras entre los dedos de los pies.
Las lombrices y solitarias era patrimonio de los niños y los animales domésticos.
Muchas de estas enfermedades se las curaban o al menos las aminoraban con remedios caseros, yerbas naturales y rezos encantados.

                                                                  SALUD
Problemas más comunes:
Mal de altura, Problemas estomacales, Malaria en algunas zonas de selva, Dengue.
Precauciones sanitarias y servicios de salud
Se sugiere abstenerse de consumir agua de los grifos; lo óptimo es tomarla embotellada.

Urgencias médicas y servicios de salud
La red de atención en salud preventiva y curativa en Colombia es bien completa, pues los servicios médicos de urgencias son de calidad y cuenta con especialistas en los diferentes campos de la medicina durante las 24 horas del día. Es importante tener seguro de asistencia internacional; se accede a ellos, preferiblemente, en su país de origen. Es conveniente conocer el tipo y la modalidad de cubrimiento del seguro en servicios de salud, así como las clínicas que atienden a nivel internacional, pues hay compañías que cubren buena parte del mundo. Cuando tenga una urgencia procure recurrir a la Cruz roja o a las clínicas privadas. Los centros de salud y hospitales públicos pueden ser utilizados en extrema necesidad.
Los tratamientos odontológicos son de muy buena calidad y a costos relativamente bajos.

                                                  CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

• Ejecutar acciones de promoción y educación, que brinden protección específica contra las enfermedades.

• Realizar acciones de recuperación de la salud, como brindar atención ambulatoria de primer nivel.

• Promover la atención hospitalaria de menor complejidad, es pos a la recuperación ambulatoria en el segundo nivel de atención y atención hospitalaria de mayor complejidad para el grupo de programa materno infantil

• Atención de las enfermedades de alto costo y unidad de cuidados intensivos.

SIGUIENDO LA TEOEIA DEL AUTOCUIDADO PODEMOS:

1.-Actuar en lugar de la persona, por ejemplo en el caso del enfermo inconsciente.

2.- Ayudar u orientar a la persona ayudada, como por ejemplo en el de las recomendaciones sanitarias a las mujeres embarazadas.

3.- Apoyar física y psicológicamente a la persona ayudada. Por ejemplo, aplicar el tratamiento médico que se haya prescrito.

4.- Promover un entorno favorable al desarrollo personal, como por ejemplo las medidas de higiene en las escuelas.

5.- Enseñar a la persona que se ayuda; por ejemplo, la educación a un enfermo colostomizado en cuanto a la higiene que debe realizar.